ADENEX y el SEPAD retoman el Programa de Turismo Rural y Medio Ambiental “Extremadura Verde en la Mirada” para personas mayores
Retomado en 2022 tras 10 años de parón, esta es la segunda edición de esta nueva etapa, que vuelve para llevar a los mayores de 65 años y pensionistas de más de 60 a lugares emblemáticos y de especial riqueza natural de Extremadura
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, pone de nuevo en marcha junto al SEPAD el programa Extremadura Verde en la Mirada. Destinado a residentes en la región mayores de 65 años y pensionistas de más de 60, consiste en viajes de uno, dos o tres días a pueblos y espacios naturales de especial valor natural de Extremadura y transfronterizos, ya que también se visitarán comarcas de Salamanca, como la Sierra de Francia, y Portugal, como Alentejo.
Extremadura Verde en la Mirada quiere ofrecer a las personas mayores la oportunidad de descubrir, disfrutar y atesorar conocimientos, experiencias y emociones relacionadas con la cultura y el medio ambiente, dentro de un marco de valores humanos y sociales que definen este programa.
A lo largo del mes de los meses de abril y mayo, las propuestas incluidas en Extremadura Verde en la Mirada ofrecen viajes de un día, con un precio de 25 euros por persona, Monumento Natural Mina La Jayona, Monumento Natural de las Cuevas de Fuentes de León, el Geoparque Villuercas Ibores Jara, Coria con su Jardín Botánico, Sierra Grande de Hornachos, Monasterio del Palancar-Pescueza y Fortificaciones de Badajoz-Elvas. Por un precio de 85 euros, se ofrecen viajes de dos días al Tajo Internacional, Valle del Ambroz y Valle del Jerte. Mientras que el viaje de tres días es a Las Hurdes y Parque Natural Sierra de Francia y tiene un coste de 130 euros. Todos los viajes incluyen desplazamientos, entradas, visitas guiadas, comidas y alojamientos (en el caso de más de un día) y animaciones folclóricas o culturales.
En total, ADENEX y el SEPAD ofrecen 550 plazas, que podrán solicitarse a partir del día 13 de marzo a través del enlace que aparecerá en el folleto y en las páginas webs tanto del SEPAD, como de ADENEX. Las personas interesadas pueden inscribirse en todos los viajes aunque, para dar la oportunidad de esta experiencia a más personas, solo podrán realizar uno de ellos, a no ser que queden plazas disponibles.
Organizan: ADENEX y Consejo Ibérico de Defensa de la Naturaleza (CIDN)
Colaboran: Ayuntamiento de Mérida, Comité español de la UICN, SEO BirdLife, Diputación de Badajoz y Fundación Naturaleza y Hombre
El I Congreso Ibérico sobre Energías renovables y Red Natura 2000 trata de la actual problemática asociada al impulso de las energías renovables en la UE (solar y eólica en particular) y su despliegue a nivel territorial en relación a la conservación de la Naturaleza en toda la Península.
CONTEXTO
Las organizaciones que conforman el CIDN (Acció Ecologista-AGRO, DEPANA, GEOTA, GOHNS, LPN, Quercus), al que ADENEX pertenece, se encuentran distribuidas en distintos territorios de la Península Ibérica y coinciden en identificar que la promoción del desarrollo energético asociado a las energías renovables (en particular solar y eólica) se ha convertido en una amenaza considerable para la protección de diversos hábitats de interés comunitario en la Península, y de numerosas especies, entre las que se incluyen endemismos ibéricos. En particular, llama la atención el poco respeto a los espacios que conforman la Red Natura 2000 de la UE.
Estas organizaciones vienen trabajando, cada una desde sus territorios, para defender la naturaleza y los espacios protegidos que se encuentran amenazados debido, en muchos casos, a este despliegue energético. Para ello emplean importantes recursos económicos y humanos con el único objetivo de preservar estos espacios y la biodiversidad que albergan.
El actual desarrollo de las energías renovables que se está implantando en todo el territorio ibérico, es una oportunidad para luchar contra el cambio climático y dotar a la sociedad de una independencia energética. De no ser planificada y puesta en marcha de una forma ordenada sobre el territorio, estudiando en cada caso su ubicación y los valores ambientales, culturales o paisajísticos que posean las zonas donde se pretenden instalar, solo podría suponer un deterioro que una vez perdido, será muy difícil recuperar.
El contexto actual de guerra en Ucrania con el bloqueo europeo a la importación de gas y petróleo de Rusia, y las complejas relaciones entre España, Marruecos y Argelia (principal proveedor de gas en España) apuntan a un escenario en el que el impulso hacia las energías renovables puede contar con un apoyo sin precedentes que aparte indiscriminadamente cualquier limitación por motivos de conservación de la biodiversidad. Este planteamiento de infravaloración de la biodiversidad se está aplicando ya desde hace años con políticas ambientales erróneas, como las dirigidas a la lucha contra el cambio climático que prestan atención únicamente al componente energético y desdeñan por completo los ecosistemas y su contribución ilimitada a la estabilidad del clima en el planeta.
Desde el CIDN consideramos que el desarrollo de este tipo de energías es importante, pero debe hacerse principalmente a través de su planificación en zonas urbanas y aprovechando las infraestructuras ya existentes, no atendiendo a las demandas de los promotores, como en la actualidad. Y, en cualquier caso, la disminución de las emisiones de CO2 no pueden justificarse destruyendo ecosistemas y especies.
En España la Red Natura 2000 ocupa un 30% del territorio y en Portugal 21% del territorio terrestre, pero desde la Unión Europea no dejan de llegar apercibimientos por una deficiente gestión en dichos espacios protegidos. La Comisión Europea pide que se adopten las medidas necesarias para proteger y gestionar adecuadamente la Red Natura 2000 y adoptar las medidas necesarias para cumplir los objetivos de conservación. Cuestión en la que se vuelcan las organizaciones que conforman el CIDN.
Por último, la situación post pandemia con la creación de los fondos Next Generation de la UE, que deben ser empleados antes de final de 2023, ofrecen una oportunidad para lanzar nuevas iniciativas, también para la conservación de la naturaleza que no podemos desaprovechar.
El pasado domingo 26, la delegación de ADENEX en Ribera del Fresno organizó una reforestación. Se realizó una reposición de marras (plantas secas) en la localidad de Ribera del Fresno.
Se plantaron alcornoques, rebollos y encinas así como algunos sauces en un regato.
La actividad se encuadra dentro de mas de medio centenar de acciones que se desarrollaron a lo largo de toda España con el propósito de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.
En nuestras región todas las personas participantes, que fueron personas y animales, caminaron por una parte de la hermosa Vereda Real de Trujillo a Montánchez, llamada “La Colada” por los lugareños. Pero no solo fue caminar, también hubo momentos para admirar el patrimonio rural de este camino, como las paredes de piedra y sus singulares portalones o el sólido empedrado cuyo origen data de varios siglos atrás.
La actividad siendo agradable y emocionante también fue reivindicativa pues con ella se pretendió señalar las situaciones de usurpación y abandono de las vías pecuarias, de competencia de las comunidades autónomas, y de los caminos públicos municipales o vecinales, de titularidad municipal. Recordando la obligación de las administraciones de garantizar el libre tránsito y el mantenimiento en óptimas condiciones de este patrimonio, considerado bienes de dominio público.
En este mismo orden de cosas se anuncia que del 21 al 23 de abril se celebrarán en Montánchez (Cáceres) las XV Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos. Parte de las actividades se desarrollarán en nuestro Centro de Investigación y Educación Ambiental “La Fontanita”.
Esta año, como en ediciones, habrá ponencias muy interesantes y debates para ver qué estrategias se pueden tomar para defender este patrimonio de todo el público.
La Sección de zoología de ADENEX ha vuelto a realizar el sábado 25 de Marzo una nueva jornada de Anillamiento en el río Guadiana a su paso por la población de Lobón.
Este estudio se realiza con el apoyo de voluntarios/as y técnicos/as de ADENEX con la correspondiente homologación para realización del Anillamiento Científico de Aves; herramienta que sirve para estudiar distintos aspectos de la biología de las poblaciones de aves silvestres.
Esta técnica de estudio, además de aportar una valiosa información sobre las aves, es una actividad muy educativa y sensibilizadora para las personas que se inician en el estudio de las aves.
El proyecto se realizará a través de jornadas de anillamiento periódicas. La duración de las mismas será de al menos un días al mes.
Durante la jornada del Sábado 25 de Marzo se han capturado 45 aves de 10 especies diferentes para su marcaje. Algunas de las especies anilladas en la jornada han sido las siguientes:
Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala),
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla),
Mirlo común (Turdus merula),
Pardillo común (Linaria cannabina)
Verderón común (Chloris chloris)
Mirlo común (Turdus merula)
Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
Cetia ruiseñor (Cettia cetti)
Desde ADENEX os iremos informando de la realización de estas jornadas de anillamiento. Todas aquellas personas interesadas que necesiten ampliar información sobre el tema, pueden escribir al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., gracias.
Este sábado 25 de marzo varias asociaciones, entre ellas ADENEX, celebramos el Día de los Caminos y las Vías Pecuarias. Para ello se realizará una ruta, bonita y corta, cerca de Montánchez.
Mapa de la Ruta 25 marzo Dia Caminos y VV.PP: https://goo.gl/maps/HiM2U2u2PqTW67UY6.
¡Participa!
Fin de semana del 17 al 19 de marzo. La Vera
Finalizamos con la actividad de fines de semana por este año, hemos realizado trabajos de plantación en un espacio nuevo en el término municipal de Jarandilla de la Vera, que se encargó de acondicionar el ayuntamiento de la localidad, con vallado y subsolado.
Participación: 76 personas
Plantación: 1250 alcornoques y 45 fresnos
Plantación días laborables
El martes día 14 realizamos una plantación con el colegio San Calixto de Plascencia en Monfragüe y el jueves día 16 en Zafra con Feafes Salud Mental.
Colegio San Calixto Plasencia
Participación: 90 personas.
Plantación: 410 alcornoques
Feafes Salud Mental y Plena inclusión Zafra
Participación: 45 personas.
Plantación: 120 alcornoques y 130 encinas
Esta semana
El martes día 21 realizaremos una plantación en Lobón con el AMPA del colegio de la localidad Nuestra Señora de la Asunción y el viernes día 24, con el colegio de la localidad de Almaraz.
ADENEX ha presentado alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero en Las Navas de Cañaveral. Las alegaciones se basan en las afecciones que el proyecto puede causar al valor ambiental muy alto de la zona, que actúa de conexión entre las ZEPAs de "Dehesas de Monfragüe y su entorno" y "Canchos de Ramiro y Ladronera"; las afecciones a las especies protegidas de la zona, especialmente Cigüeña negra, y a los espacios de la Red Natura 2000 próximos. También se ha alegado al impacto que el proyecto puede causar a los acuíferos subterráneos próximos, y a las extracciones de agua no precisadas en el proyecto. Por todo ello se ha solicitado la Declaración de Impacto Ambiental negativa.
Por otro lado ADENEX ha colaborado con la Plataforma de la comarca en la recogida de firmas en defensa de sus alegaciones.
Este fin de semana ADENEX ha acompañado a voluntarias y voluntarios de la empresa VIEWNEXT a una jornada de “Recogida y caracterización de la Basuraleza” en el entorno fluvial de Cáceres, concretamente en la Ribera del Marco. Esta actividad está enmarcada en “1m2 por los ríos, lagos y embalses”, iniciativa perteneciente al proyecto Libera (Seo BirdLife y Ecoembes).
Destacar que la zona donde se ha realizado la recogida recibe numerosas limpiezas por parte de distintas asociaciones y voluntarios/as, y en seguida vuelve a estar repleta de residuos arrojados y abandonados.
En esta ocasión se han recogido 17,4 kg de residuos: 2,5 kg pertenecientes al contenedor amarillo (latas, botellas…), 0,4 kg del contenedor azul, 2 kg de vidrio, y 12,5 kg restantes que contienen: orgánico + resto + punto limpio + entidad local. Sobre todo se han encontrado muchísimas toallitas, botellas y latas.