La Coordinadora de ONG Ambientales de Extremadura integrada por ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, Ecologistas en Acción de Extremadura, Ecologistas Extremadura, Grus Extremadura, Sabio Mudo, SEO/BirdLife y Sociedad Extremeña de Zoología, piden al Director General de Política Forestal y a la Consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura que se investiguen y se tomen todas las medidas necesarias ante la colocación de bombas caseras en los vehículos oficiales de Agentes del Medio Natural de la Comarca de La Vera en Cáceres. También reclaman de las máximas autoridades políticas de Extremadura que muestren públicamente su mayor apoyo al cuerpo de Agentes del Medio Natural de Extremadura.
Nace la asociación interprovincial española para la protección y defensa del agua. Un nutrido grupo de personas, de varias comunidades autónomas, representando a diversas asociaciones, entre las que se encuentra ADENEX, y plataformas vecinales, acaban de poner en marcha una asociación, cuyo nombre y lema es “Defendemos TU agua”, y a la que invitan a sumarse a otras asociaciones que defienden la naturaleza, ayuntamientos, vecinos, familias y empresas de turismo, alimentarias o agroecológicas, y que estén preocupadas por la grave situación del agua en España.
La asociación canalizará, a través de este gran colectivo, cualquier problema que de otra forma solo afectaría a un pueblo o familia, haciendo que la unión sea de gran eco y fuerza ante cualquier institución o empresa de aguas.
Anilladores de ADENEX recuperan un ejemplar de mosquitero musical en Lobón, anillado a 1228 kilómetros, en Reino Unido, de paso en su largo camino migratorio de África al norte de Europa.
Una de las actividades habituales de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, es el anillamiento de aves. Esta actividad, que no entraña peligros para los animales, permite conocer mejor las migraciones, desplazamientos y condiciones de las aves de nuestro país. En una de las jornadas de anillamiento, los técnicos de ADENEX recogieron un mosquitero musical que ya estaba anillado. Este es un pequeño pájaro, de entre 10 y 12 centímetros de tamaño y 12 gramos de peso, que migra desde el norte de Europa a África y que en nuestro país solo se encuentra de paso.
Ha denunciado este hecho ante el Ayuntamiento de Jerez y la Consejería de Cultura.
La normativa urbanística municipal obligaba a su conservación ya que estaba clasificada como “elemento singular de interés prioritario”.
La asociación ADENEX ha denunciado ante el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros y ante la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura el derribo casi total de la ermita de Santa María de Brovales, de la que solamente se han conservado la fachada principal y la espadaña. Lo ha hecho tras conocer el derribo a través del Facebook del arqueólogo Víctor Gibello:
En la campaña, iniciada el pasado sábado 13 de marzo y que durará hasta este domingo, día 21, han participado las delegaciones de Mérida, Badajoz, Logrosán, Puebla de la Calzada y Talavera la Real.
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, ha llevado a cabo esta semana diferentes actuaciones de limpieza y clasificación de basuras en cinco espacios fluviales de la región. Los trabajos se incluyen en la campaña nacional “1m² por los ríos, embalses y pantanos”, dentro del proyecto LIBERA, un proyecto que elimina la denominada “basuraleza” de entornos naturales. Durante toda la semana, asociaciones y voluntarios de todo el país han limpiado de plásticos y otros residuos diferentes espacios fluviales de toda España.
Están previstas actuaciones de limpieza y muestreo en ríos y embalses de Extremadura, así como actividades de participación ciudadana, sensibilización y comunicación
ADENEX (Asociación para Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura) comienza “Alíate con los Ríos”, un proyecto de ciencia y participación ciudadana sobre la basuraleza en entornos fluviales de Extremadura, en alianza con el proyecto Libera. Creado por la ONG ambiental decana de España, SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes.
El proyecto Libera tiene acuerdos con diferentes entidades científicas, educativas y divulgativas, que forman una gran comunidad de entidades dispuestas a colaborar para luchar juntos contra el enemigo común que supone la basuraleza en los entornos, fluviales, terrestres y marítimos. Como resultado, surgen las Alianzas LIBERA, que reflejan todo el conocimiento y la gran labor que las entidades, en el marco de LIBERA, generan cada una en sus diferentes ámbitos.
A partir de este año, ADENEX se une a esta gran comunidad con el proyecto Alíate con los Ríos. Se llevarán a cabo actividades de ciencia ciudadana a través de muestreos de littering* en orillas, flotantes y microplásticos en ríos y embalses extremeños pertenecientes a espacios de la Red Natura 2000. Así como actividades de participación ciudadana, sensibilización y comunicación, fundamentales para llegar a la sociedad extremeña. Ya que uno de los objetivos es dar visibilidad al problema de la basuraleza* en nuestro territorio.
Hace 10 años, el 11 de marzo, un gran tsunami, que no era el primero, golpeó las costas japonesas con una violencia inusitada. Y la catástrofe continúa hoy en día, en uno de los países más ricos y avanzados tecnológicamente del mundo, en un país donde la industria nuclear nunca aceptó que algo así pudiera ocurrir. La inundación de los seis reactores nucleares de la central de Fukushima-Daiichi inutilizó los generadores de emergencia de la central y llevó a que se produjeran tres fusiones nucleares, un accidente en todo igual al ocurrido en Chernóbil 25 años antes, y también catalogado con el máximo posible. Ni los generadores ni la inyección de agua de mar garantizaron el enfriamiento necesario. En el núcleo del reactor, el hidrógeno en forma explosiva hizo volar el techo de la central y de todo el edificio de contención, y de forma similar en los otros reactores.
La contaminación radiactiva llegó al mar (concentraciones de cesio y radio) contaminando la flora y fauna marítima. Incluso el atún capturado en esa época en la costa de California tenía niveles indescriptibles de radiactividad. El día de hoy, diez años después del accidente, la contaminación aún no está confinada, a pesar del gobierno japonés, intenta que las personas vuelvan a sus lugares contaminados y que se eliminen los dosímetros de los lugares públicos que señalen altos niveles radiológicos.
Los colectivos y asociaciones ecologistas de Extremadura celebran el voto a favor del lobo que la Junta de Extremadura ha dado en la votación del pasado 4 de febrero en la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en la que han participado todas las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y se ha acordado incluir al cánido en el Listado de Especies de especies silvestres con protección especial, lo que implica que la especie dejará de ser cinegética en todo el territorio nacional.
Las asociaciones firmantes muestran su conformidad a esta actuación de la Junta de Extremadura con respecto a lobo ibérico que parece pudiera ser el inicio a un futuro plan de recuperación de la especie en nuestra región, protegiendo el lobo en todo el territorio nacional facilitaría considerablemente la recolonización del lobo por el norte de la región.
Sin embargo, muestran su decepción porque la representación extremeña se haya abstenido en la votación para declarar la tórtola europea como especie vulnerable y la oportunidad perdida para evitar una grave sanción europea, ahora más próxima.
Respecto a la tórtola europea, tras un doble empate en la votación que Extremadura debería haber desempatado, afirman que atendiendo a los dictámenes científicos y los requerimientos de Europa el Ministerio debería declararla especie vulnerable y que de esta forma se evite una sanción de Europa protegiéndola de las amenazas que sufre y les parece insuficiente una simple moratoria de su caza de 5 años, porque llega 5 años tarde, creen que además se debe actuar de forma decidida sobre el resto de causas de la acusada disminución de las poblaciones de tórtola europea, en especial en el ámbito agrario, donde la eliminación de linderos, barbechos y cultivos tradicionales, junto con el abuso de químicos están aniquilando a la especie.
Este comunicado es apoyado por las ongs ambientales ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EXTREMADURA, ECOLOGISTAS EXTREMADURA, EL SABIO MUDO, GRUS, SEO/BIRDLIFE Y SOCIEDAD EXTREMEÑA DE ZOOLOGÍA.
“Los colectivos y asociaciones ecologistas de Extremadura muestran su preocupación respecto al proyecto de la mina de litio de “Las Navas” proyectada en el término municipal de Cañaveral (Cáceres)”.
Las asociaciones firmantes muestran su disconformidad respecto a la actuación de la Junta de Extremadura que parece estar poniendo todas las facilidades a la empresa promotora Lithium Iberia para dar viabilidad a un proyecto con impactos ambientales severos. Las noticias aparecidas recientemente en la prensa son preocupantes, ya que la empresa está presionando a la Junta de Extremadura para que la tramitación del proyecto sea “a la carta” y lo más rápida posible, lo que conllevaría graves deficiencias e impactos críticos para los ecosistemas de toda la zona. El anuncio de que la explotación de la mina se realizaría en parte a cielo abierto durante 6 años implica unos efectos aún más perjudiciales sobre el medio ambiente generando una gran cicatriz en el paisaje de la comarca.
Los datos aparecidos respecto al empleo son tendenciosos e irreales, ya que en ningún caso crearía en la zona más que un puñado de empleos no especializados, ya que una explotación de este tipo precisa trabajadores cualificados que vendrían de otros territorios, y además gran parte de las tareas de extracción están muy mecanizadas por lo que la repercusión directa sobre el empleo en la zona será escasa. Por el contrario, la mina en fase de explotación podría ocasionar graves consecuencias de contaminación de las aguas y sobre las explotaciones agropecuarias de toda la Comarca de las Vegas del río Alagón que son el auténtico motor de empleo estable de la zona.
Existe una gran preocupación por los impactos que dicha mina tendría sobre los ecosistemas de los pueblos de Cañaveral, Grimaldo, Pedroso de Acím, Holguera o Torrejoncillo, así como por sus efectos contaminantes en los cauces que podrían acabar vertiéndose a la cuenca del río Alagón y del Tajo.
La ubicación del proyecto es un área de alta sensibilidad ambiental, a caballo entre la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, el propio Parque Nacional y los espacios de la Red Natura 2000 que se encuentran en sus proximidades que son de gran relevancia internacional debido a la presencia de numerosas especies y hábitats protegidos.