Grupos de Trabajo

Colabora con Adenex uniéndote a un grupo de trabajo

CHARLA DEBATE EN EL CÍRCULO PACENSE SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

  • El accidente de Three Mile Island muestra el futuro que propone la industria nuclear, ocultando los daños colaterales de trabajadores y residentes en estudios epidemiológicos y la ausencia de planes de emergencia.
  • Las centrales nucleares obstaculizan a las energías renovables, porque impiden su desarrollo descentralizado de producción y porque no tienen ninguna ventaja ante la emergencia climática.
  • Al poderoso lobby nuclear francés no le salen las cuentas: sobrecostes, pérdidas por mantenimiento de las envejecidas nucleares y fracaso en el diseño de nuevos prototipos, que generan importantes deudas y solo se justifica por el programa de armas nucleares.

MESA REDONDA Y DEBATE

¿Cúando?

Sábado 29 de marzo, 19 horas

Lugar: 

C/ Ramon Albarran n 24 - Badajoz

Modera: Oscar M. Alonso Asensio

Intervienen:

  • Francisco del Pozo Campos . Coordinación Área de energía nuclear de Greenpeace. "Perspectiva futura de la energía nuclear"
  • Susana Fonseca. Vicepresidenta de Zero. Portugal. Associaçao Sistema Terrestre Sustentável. "Vivir sin nucleares en Portugal"
  • Eva Matamoros Diaz . Coportavoz plataforma Dehesas sin Uranio. "Las centrales nucleares no funcionan sin uranio"
  • Justo Vialá Simón. GT de energía ADENEX. Médico Neurólogo. "Riesgos a la salud cercanos y diferidos de las centrales nucleares"

DEBATE ABIERTO con el público en la sala

DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS NUCLEARES EN EXTREMADURA

El pasado martes 11, el Ateneo de Cáceres acogió un encuentro clave para el movimiento antinuclear extremeño. En una charla-debate organizada por Ecologistas en Acción de Extremadura, ADENEX y Cuaderno Extremeño para el Debate y la Acción, se abordaron las razones fundamentales para el cierre de las centrales nucleares españolas, incluyendo la de Almaraz, en la provincia de Cáceres.

El objetivo principal de este evento fue concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de actuar ante la amenaza que supone la continuidad de estas instalaciones. Durante el debate, se expusieron argumentos en torno a la seguridad, la gestión de residuos radiactivos y la viabilidad de un modelo energético sostenible basado en fuentes renovables.

El debate estuvo moderado por Mª Ángeles López Lax, presidenta del Ateneo de Cáceres y contó con la participación de Juan Serna. Exconsejero de la Junta de Extremadura y activista contra las nucleares, motivo por el cual dejó la Consejería; Cristina Rois, de Ecologistas en Acción, portavoz del Movimiento Ibérico Antinuclear y representante en el Comité de Participación Pública y Transparencia del CSN; Nieves Guitián. Presidenta de la asociación profesional de técnicos en seguridad nuclear y protección radiológica y José María González. Coordinador del grupo de trabajo de energía de Adenex y de la publicación “Breve historial de los dos grupos atómicos de Almaraz”-

La transición energética es un reto colectivo, y la participación de la sociedad es clave para avanzar hacia un futuro más seguro y sostenible.

Les dejamos el Informe actualizado "Breve historial de los dos grupos atómicos de Almaraz_2025" AQUÍ

¿QUÉ IMPLICA CERRAR LAS CENTRALES NUCLEARES?

¿QUÉ IMPLICA CERRAR LAS CENTRALES NUCLEARES?

JOSÉ Mª GONZÁLEZ MAZÓN

Coordina el GT de energía de ADENEX

Estamos acostumbrados a que cuando describimos la actividad industrial de una central nuclear para producir electricidad solo veamos el edificio al lado de unas Torres cerca del mar o al lado de un pantano artificial de algún río. Pero la realidad fabril no es esa tan aparente.

Siempre tendremos que contabilizar las tres fases que todo el ciclo completo de una central nuclear pone en funcionamiento.

CHARLA DEBATE EN EL ATENEO DE CÁCERES SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

La sociedad civil tiene que actuar ante la amenaza de la continuidad de las Nucleares.
La nueva ofensiva pronuclear, articulada por cierta clase política, junto con el lobby empresarial y la red clientelar creada en torno a los municipios afectados, no tiene otro objetivo que socializar los costes de gestión de los residuos radiactivos tras décadas de enriquecimiento por parte de las eléctricas.
Mantener la producción de estas viejas centrales nucleares supone, además de una estafa, un riesgo para la ciudadanía, que ni siquiera está protegida por un protocolo adecuado en caso de accidente nuclear.

CERRAR ALMARAZ Y TODAS LAS DEMÁS DEL MUNDO

El mes de agosto es recordado como el primer paso que el hombre dio en una carrera armamentística atómica. El 6 y 9 de agosto de 1945, dos ciudades japonesas son arrasadas. Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeadas pereciendo 300.00 personas como consecuencia de las radiaciones y si para algunos historiadores supuso el final de la segunda guerra mundial (el 14 de agosto un mensaje de radio informaba de la rendición del país nipón) para otros fue el inicio del desarrollo de las centrales nucleares en todo el mundo. Esa victoria impuesta de manera incondicional por el ejército de los EEEUU a Japón, sin otras soluciones diplomáticas, también supuso que no se pudiera acusar de este acto como “crimen contra la Humanidad”. Estudios de la documentación de la época señalan que “con toda probabilidad Japón se habría rendido antes del 1 de noviembre de 1945 aunque no se hubieran lanzado las bombas”.

Contacto

    

Plaza de Santo Angel, 1
06800 Mérida (Extremadura)

 

telf: +34 924 387 189

 

 adenex@adenex.org

 

Síguenos