Grupos de Trabajo

Colabora con Adenex uniéndote a un grupo de trabajo

El Grupo de Trabajo de Patrimonio de ADENEX crea un catálogo de chimeneas industriales y solicita a la Junta de Extremadura su protección.

 

El Grupo de Trabajo de Patrimonio de ADENEX ha realizado un inventario que recoge más de 40 chimeneas industriales en 23 localidades extremeñas. Estas antiguas chimeneas industriales de ladrillo son elementos arquitectónicos singulares, irrepetibles, característicos de sus enclaves, como dedos con los que la historia nos señala los lugares donde nuestros antepasados empeñaron sus esfuerzos para dejar una Extremadura mejor.

Desde nuestra asociación, se cree conveniente también que los ayuntamientos incluyan estos elementos de arqueología industrial en sus Catálogos Municipales de Bienes Protegidos.

Estos elementos de arqueología industrial, cada día más reivindicada, actualmente se encuentran en situaciones diversas: unas pertenecen a antiguas instalaciones mineras y se asientan en medio de las dehesas y pastizales, otras se encuentran en zonas urbanas donde evacuaban los humos de servicios e industrias variadas como termoeléctricas, cerámicas, almazaras, harineras, licoreras o jaboneras. En algunos casos se mantiene el conjunto industrial en su integridad permitiendo recuperar su contexto y posibilitar su interpretación, tal como ocurre en los casos de Almendralejo con sus bodegas o de Cáceres con el pozo de La Esmeralda del complejo minero de Aldea Moret. En otros casos encontramos chimeneas totalmente aisladas, descontextualizadas del conjunto industrial al que pertenecieron, último resto y empeñado recuerdo de lo que fueron. Es lo que sucede en Mérida, donde desapareció la fábrica de ladrillos y hoy, la chimenea, incluida en el Catálogo Municipal de Bienes Protegidos, da nombre a la urbanización que se levantó en el lugar.

En el pasado mes de julio, ADENEX dirigió un escrito a la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura requiriendo su atención sobre las antiguas chimeneas industriales de ladrillo que aún permanecen en pie en la región y solicitando que les sea otorgada su protección bajo alguna de las dos figuras previstas en la Ley extremeña de Patrimonio Histórico y Cultural del año 1999, ya sea la figura de Bien de Interés Cultural (figura reservada para los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico o Cultural) o la de Bien Inventariado (figura válida para bienes singulares o con valores dignos de ser preservados). A esta solicitud de protección se adjuntaba una relación de más de 40 chimeneas situadas en 23 localidades extremeñas PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR EL INVENTARIO.

Algunas, pocas, de estas chimeneas están ya protegidas por la figura de Bien de Interés Cultural que establece la Ley de Patrimonio extremeña, como sucede con las restos mineros de Aldea Moret o la Casa de Cultura de Villafranca de los Barros, antigua fábrica harinera. Sin embargo la mayoría no tiene aún ningún tipo de protección.

Por ello ADENEX reitera su demanda a la Junta de Extremadura para que se pongan en marcha los mecanismos administrativos oportunos para la protección de estos elementos de arqueología industrial así como, en los casos en que sea oportuno, de las instalaciones industriales de las que formaban parte y que aún se mantienen en pie.

Cabe destacar, que en algunas localidades los colectivos locales han trabajado por su conservación y protección, como es el caso de la Asociación de Amigos de las Chimeneas de Almendralejo, localidad en la que se conserva el mayor número de chimeneas de Extremadura, relacionadas con su importante industria vinícola. Esta asociación ha trabajado con el ayuntamiento de la localidad para dar a conocer y proteger estas chimeneas, incluyéndolas próximamente en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento.

En otras localidades como Plasencia, Mérida o Villafranca las antiguas chimeneas industriales están ya incluidas en su correspondiente Catálogo. Sin embargo, como se ha dicho ya, la mayoría aún no tienen ningún tipo de protección, ni regional ni municipal. Por ello corresponde a la sociedad civil extremeña, pero muy especialmente a las autoridades regionales y locales trabajar para conservar estos importantes elementos de arqueología industrial de nuestra región.

 

 

CELEBRADO EL XXIII DÍA DE LA ORQUÍDEA DE EXTREMADURA

El sábado día 5 de abril se ha celebrado el XXIII Día de la Orquídea de Extremadura organizado por el Grupo de Botánica de ADENEX, actividad divulgativa que nuestra organización viene realizando de manera anual desde hace más de 20 años, cada edición en una localidad distinta de la región.

En esta ocasión, el Día de la Orquídea se ha desarrollado en la localidad de La Lapa (Badajoz), en la han participado más de 60 personas procedentes de diferentes lugares de la geografía extremeña.

La jornada comenzó con una ponencia “Orquídeas, un paseo por las sierras de La Lapa” a cargo de Francisco Montaño, experto conocedor de las orquídeas de la zona. Gracias a ella, los asistentes a la actividad pudieron adentrarse en algunas peculiaridades de esta familia botánica. Por otro lado, se hizo un repaso fotográfico y morfológico de la rica variedad de especies presentes en estas sierras.

Después de la charla se realizó un paseo botánico guiado, donde se recorrieron diferentes entornos de la localidad para observar en campo estas curiosas y bellas flores. Durante la jornada pudimos disfrutar de hasta 14 especies de orquídeas diferentes, en el caso de algunas especies con gran número de ejemplares.

En concreto las especies observadas durante las jornadas fueron:

  • Anacamptis collina
  • Anacamptis papilionacea
  • Androrchis langei
  • Cephalanthera longifolia
  • Epipactis tremolsii
  • Himantoglossum robertianum
  • Neotinea maculata
  • Ophrys fusca
  • Ophrys lutea
  • Ophrys scolopax
  • Ophrys speculum
  • Ophrys tenthredinifera
  • Orchis anthropophora
  • Orchis italica

El público asistente también pudo disfrutar de la Exposición Fotográfica de ADENEX “Orquídeas de Extremadura”, que permanecerá expuesta hasta finales de abril en el Ayuntamiento de la localidad.

Extremadura conserva enclaves únicos para las orquídeas a lo largo de toda su geografía y, por ese motivo, con la organización de estas jornadas, ADENEX quiere divulgar la importancia de intercambiar información sobre estas especies, promover la investigación básica, evaluar las amenazas, desarrollar acciones de conservación efectivas y concienciar al público sobre la importancia de la conservación de esta familia botánica.

Desde ADENEX, queremos agradecer, el ejemplar comportamiento de los y las participantes, la inestimable colaboración del ponente y los recursos que ha puesto a nuestra disposición el Ayuntamiento de La Lapa.

Grupo de trabajo de Botánica

ADENEX cuenta desde sus inicios con un grupo de personas interesadas en divulgar el conocimiento de las plantas y despertar la curiosidad por aquellas que nos resultan más cercanas o comunes. Todo ello con el objetivo de transmitir su importancia vital y favorecer la implicación de la gente para su conservación; y es que están presentes nada más pisar nuestras calles transformadas en infinidad de formas, colores y olores.

Lo más probable es que en uno de los lugares menos amables que podamos imaginar de una ciudad, la naturaleza se abra paso a numerosas especies de árboles, arbustos, hierbas y flores; desde auténticos monumentos naturales hasta las formas más discretas y bellas. Acercar la ciencia al público a través de la botánica y recuperar nuestro vínculo con las plantas son algunos de los temas en los que este grupo propone trabajar.

Las plantan crean paisaje, nos alimentan, nos curan, nos oxigenan, depuran el aire que respiramos y el agua que circula por ríos, arroyos y gargantas; hablar de botánica es hablar de alimentación, de etnografía, de cambio climático, de pájaros e insectos, de servicios ecosistémicos… Este grupo tiene numerosas vías de trabajo, y está abierto a todas las propuestas de aquellas personas interesadas en participar y colaborar.

A lo largo de estos años, el grupo ha puesto en marcha diferentes iniciativas encaminadas a conseguir los objetivos y apuestas del mismo:

Excursiones y paseos botánicos por enclaves relevantes y singulares de nuestra flora en la región. Dehesas, robledales, pinares, riberas, sierras, turberas, prados, pastizales…son espacios de ocio, disfrute y puesta en valor de la biodiversidad y los valores ambientales presentes.

Divulgación botánica apoyada en textos y fotografías, con base científica, realizada a través de diferentes medios de comunicación y redes sociales. Esta vía también permite un acercamiento a la sociedad desde un lenguaje ameno y sencillo, que estimule el interés por conocer a las plantas más cercanas y habituales que se pueden encontrar en la cuneta de un camino, un parque, o dando un paseo por el río.

Cursos de iniciación a la botánica y talleres prácticos de identificación de las especies más comunes. Los cursos realizados llevan aparejado un paseo botánico por el entorno, así como un espacio para conocer las herramientas digitales de identificación más habituales que circulan por internet y que sin duda aceleran el proceso de aprendizaje.

Día de la Orquídea. Se lleva celebrando desde hace 19 años. Extremadura conserva enclaves extremadamente valiosos para las orquídeas a lo largo de toda su geografía. Por este motivo, se pretende divulgar la importancia de intercambiar información sobre estas especies, promover la investigación básica, evaluar las amenazas, desarrollar acciones de conservación efectivas y concienciar al público sobre la importancia de la conservación de las orquídeas.

XXIII DÍA DE LA ORQUÍDEA DE EXTREMADURA

 ¡¡PLAZAS AGOTADAS!! 

Debido a la gran acogida que ha tenido la actividad, se han cubierto las 50 plazas ofertadas (la limitación de plazas responde a mejorar la experiencia de los asistentes en la ruta guiada y reducir el impacto negativo en la naturaleza) Muchas gracias por vuestro interés!!

Desde el Grupo de Botánica de ADENEX, tenemos el placer de anunciar la celebración del XXIII Día de la Orquídea de Extremadura, una actividad que nuestra asociación organiza anualmente desde hace más de 20 años. Esta edición tendrá lugar el sábado 5 de abril en los alrededores de la localidad de La Lapa.

Extremadura alberga enclaves valiosísimos para la conservación de orquídeas a lo largo de toda su geografía. Por ello, con la organización de estas jornadas, ADENEX busca divulgar la importancia de compartir conocimiento sobre estas especies, promover la investigación, evaluar sus amenazas, desarrollar acciones de conservación efectivas y sensibilizar al público sobre la relevancia de proteger esta familia botánica.

El punto de encuentro será la Plaza Alegría a las 10:00 de la mañana. La jornada comenzará con la conferencia “Orquídeas: un paseo por las sierras de La Lapa”, impartida por Francisco Montaño, en el Centro Social de la localidad. A continuación, realizaremos una ruta guiada por diferentes enclaves del entorno de La Lapa para observar estas fascinantes y bellas flores en su hábitat natural.

Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de La Lapa, durante todo el mes de abril se podrá visitar, en el Salón Palomero, la exposición fotográfica “Las Orquídeas de Extremadura”, editada por ADENEX. Esta muestra reúne una colección de imágenes de diferentes especies de orquídeas presentes en la región, así como algunos híbridos identificados a lo largo de estos años.

Grupo de Trabajo de Voluntariado

 

El voluntariado ambiental son aquellas iniciativas sociales que se desarrollan de forma altruista, libremente y sin ánimo de lucro, que contribuyen a la mejora ambiental y conservación de los recursos naturales. Es una de las iniciativas más potentes e innovadoras para promover la acción participativa de la comunidad en la conservación de los recursos naturales. El desarrollo de actividades de voluntariado ambiental tiene un impacto positivo tanto en los participantes como en la comunidad donde se realiza.

Nuestra organización, se ha distinguido en el tiempo por la participación voluntaria de las personas que forman parte de ella, realizando actividades como las que mencionamos a continuación:

  • Monitorado en jornadas formativas.
  • Realización de congresos ambientales y de conservación del patrimonio.
  • Representación de la entidad y junta directiva.
  • Participación directa de las personas asociadas en la resolución de problemas ambientales.
  • Restauración ambiental, repoblaciones, limpieza de residuos, etc.
  • Censos e inventarios, de flora y fauna.
  • Campos de trabajo.
  • Manifestaciones y protestas.
  • Atención a los medios de comunicación.
  • Investigación, difusión y crear conciencia ambiental.

Objetivos ambientales y de conservación del Patrimonio:

o Contribuir a la conservación de la flora y la fauna.
o Contribuir a la regulación del régimen hidrológico.
o Favorecer la gestión de espacio natural compatible con el equilibrio del medio ambiente.
o Contribuir a la conservación y mejora de los suelos.
o Contribuir al desarrollo de ecosistemas naturales.
o Contribuir a la disminución del riesgo de incendios forestales.
o Favorecer el conocimiento y poner en valor la conservación del Patrimonio Cultural de Extremadura.

Objetivos sociales:

o Sensibilizar acerca de la importancia de la conservación de los ecosistemas y la protección del patrimonio.
o Fomentar la participación social en la resolución de los problemas ambientales.
o Sensibilizar acerca de la importancia del mantenimiento de los entornos naturales en su correcto estado de limpieza para evitar incendios accidentales.

Contacto

    

Plaza de Santo Angel, 1
06800 Mérida (Extremadura)

 

telf: +34 924 387 189

 

 adenex@adenex.org

 

Síguenos