RESULTADOS DEL PROYECTO FORMAR PARA ACTUAR
El proyecto FORMAR para ACTUAR, desarrollado por ADENEX entre el otoño de 2023 y octubre de 2024, ha concluido con éxito, alcanzando los objetivos previstos y consolidándose como una iniciativa clave en la formación y promoción del voluntariado ambiental en Extremadura.
Durante 13 meses, se han cumplido los tres objetivos principales del proyecto:
- Formación especializada: Se impartieron 13 cursos de capacitación dirigidos a voluntarios, enfocados en disciplinas relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
- Creación de una Red de Voluntariado Ambiental: Se estableció una plataforma para coordinar y difundir información sobre actividades de voluntariado en la región.
- Desarrollo de inventarios de biodiversidad: Se llevaron a cabo 12 inventarios en la Red de Reservas Biológicas de ADENEX, en áreas como La Serena, Tajo Internacional, Sierra de Gata, Montánchez y Sierra Grande de Hornachos.
Publicidad y difusión del proyecto.
Se ha publicado un dossier que tiene como objetivo dar a conocer las actuaciones desarrolladas dentro del proyecto, así como ofrecer información sobre el Centro de Investigación y Educación Ambiental de La Fontanita y los excelentes recursos e instalaciones que este posee para la realización de actividades.
Este documento se puede consultar y descargar a través de este enlace:
DOSSIER PROYECTO FORMAR PARA ACTUAR
De la misma manera y dentro de las actuaciones de divulgación, estuvimos invitados en el programa Espacio Protegido de Canal Extremadura Radio, dialogando con Jesús Teniente sobre el desarrollo del proyecto Formar para Actuar.
Análisis de la participación
El proyecto contó con la participación de 193 personas en los cursos, logrando cubrir un 79% de las 500 plazas ofertadas. En cuanto a los rangos de edad, el 51% de los participantes tenía entre 18 y 35 años, reflejando un impacto relevante en el sector juvenil. Asimismo, el 28% se encontraba en la franja de 36 a 50 años, favoreciendo la transferencia intergeneracional de conocimientos y experiencias.
En términos de igualdad de género, la participación fue equitativa entre ambos sexos, un aspecto que subraya el compromiso de ADENEX con la inclusión en áreas teórico prácticas relacionadas con la conservación ambiental. Podemos interpretar estos datos como un éxito en lo que refiere a la inclusión de la mujer en ámbitos de aprendizaje y trabajos de campo, sectores que tradicionalmente son objeto de interés y desarrollo por parte del género masculino.
Impacto en el voluntariado ambiental
Un aspecto relevante fue la participación activa de 41 voluntarios (32% del total) en los inventarios de biodiversidad. Esta experiencia práctica permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante los cursos, consolidando una base de voluntarios capacitados para futuras acciones de conservación.
Conclusiones
Los resultados obtenidos confirman la efectividad del enfoque adoptado por ADENEX en este proyecto, tanto en la formación como en la creación de redes de colaboración. La integración de jóvenes, la equidad de género y la implicación directa en el terreno han sido factores clave para alcanzar los objetivos previstos.
Desde ADENEX, agradecemos el apoyo recibido por parte de los y las participantes, ponentes, ayuntamientos y entidades colaboradoras. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad y la promoción del voluntariado ambiental en Extremadura.