Grupos de Trabajo

Colabora con Adenex uniéndote a un grupo de trabajo

EN DEFENSA DE LA MALLA FERROVIARIA EN EXTREMADURA

 


El día 8 de septiembre la Plataforma extremeña por un Tren que Vertebre el Territorio y Enfríe el Planeta ocupa el tren hacia Madrid, es recibida en Atocha y se concentra frente al Congreso de los Diputados.

No se trata de repetir ninguna gran manifestación multitudinaria. Nos subimos al tren para reclamar sensatez por parte de todas las administraciones y gobiernos tanto regionales como estatales. Para exigir respeto a una región que ha permanecido aislada estos últimos cuarenta años en comunicaciones ferroviarias, con traviesas de madera, sin electrificar, con una sola vía y viendo cómo se cerraban líneas para construir vías verdes en un territorio lleno de caminos públicos y vías pecuarias.

No nos engañemos, una sola vía de tren electrificado para Extremadura (Badajoz-Toledo) no nos va a sacar del asilamiento, ni nos va a conectar con el mundo entero, lo que no impide que celebremos su incipiente puesta en marcha. Para la tantas veces prometida Madrid-Lisboa habrá que esperar otros veinte años más, como poco (lo del año 2030 vuelve a ser una broma de mal gusto, una burla más).

Nos propusieron tener un Ave como línea estrella y aunque la plataforma sí lo es, afortunadamente se está completando la superestructura (balastro, traviesas, railes, catenarias) con un tren de altas prestaciones (TAP), un tren de velocidad alta, no un AVE. Será un tren de velocidad 250 Km/h (de media 160 KM/h) que es lo que necesitamos para hacer compatible, también como inversión, todas las demás líneas e interconectadas con autobuses (la intermodalidad). Será un tren mixto para potenciar mercancías fuera de los limites regionales. Será un tren que pueda incluso sustituir el avión cuando se tengan unidas las dos capitales estatales.

Las características de la región son las que son y nos encontramos en tierra de interior con una gran extensión y una población mínima habitando el territorio. Por tanto, las comunicaciones son clave para no dejar a nadie fuera, y hacer posible la vida y trabajos sin tener que estar sobreviviendo, emigrando, para ello; o lo que es peor, moviéndonos a golpe de diésel de una localidad a otra de la región. La malla ferroviaria en Extremadura se compone de seis líneas, y todas son imprescindibles hoy mas que nunca. Lo son por responsabilidad política frente al emergencia climática y para la cohesión social y económica de la región (su vertebración).

Y la sociedad y los colectivos extremeños lo llevan exigiendo ante el riesgo de despoblamiento cada vez mayor. Estamos en situación de revertir la situación ya que las comunicaciones son una de las claves principales tal y como lo han entendido todos los grupos políticos de la Asamblea de Extremadura en la recién consensuada ley de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura (marzo 2022). Una estrategia de movilidad regional debe contemplar toda la malla ferroviaria existente al menos electrificada, (red convencional) fundamentalmente para pasajeros, pero también para mercancías. Claro que los puertos son fundamentales, tanto del de Sintra como el de Valencia, pero las conexiones con Puertollano (salida hacia Europa de las mercancías), Huelva y Sevilla son de primer orden y mucho más fáciles de conseguir en un plazo razonable.

Lo que es intolerable es que, mirando un mapa actual de las líneas ferroviarias en Extremadura, veamos que tanto el norte como el oeste tienen cortada su continuidad. Nos referimos a la línea de Valencia de Alcántara cortada en la parte portuguesa, y la línea de Plasencia con Salamanca, imprescindible ruta de la plata que nos conecta de sur a norte. Decididamente, el tramposo discurso político del Ave para la región, que no de un TAP que es lo que se está estableciendo, está ocultando una realidad decisiva, la del futuro de la zona norte y oeste de la región. ¿Dónde van a parar todas las buenas negociaciones con el gobierno portugués, incluida la de Trujillo en octubre del 2021? ¿Por qué no se trabaja con Salamanca para conseguir una obviedad dado que la continuidad hacia el Cantábrico y Francia , ferrocarril Ruta de la Plata, es imprescindible? ¿Acaso no estamos tratando del corredor Atlántico? O, ¿pretendemos que todo siga deteriorándose aún más y nunca se tenga la potencialidad de pasajeros y mercancías para reclamarlo?

Lo cierto es que una sola línea que se quiso inaugurar tan deprisa ni siquiera tenía la estación adecuada para ello. Porque no solo Plasencia no encaja, sino que a Mérida le ocurre lo mismo. Acaso, ¿tanto los diferentes gobiernos como la propia Adif ignoraban esa situación? No hay nadie que se lo crea. ¿Solución improvisada?: la de construir otras dos estaciones nuevas en una ciudad y otra. Y sin embargo se sigue negando a la quinta ciudad de ese recorrido, Navalmoral de la Mata, un soterramiento que permita evitar la destrucción urbana, social y económica de la ciudad con repercusiones comarcales evidentes.

¿Un muro en Navalmoral que divida para siempre la ciudad? Pues “la convertirá en más cómoda que lo es actualmente”, repite la presidenta de Adif al lado de una alcaldesa que ignorando a la población entera no quiere seguir reclamando lo que es de justicia. ¿De quién pretende burlarse? El empecinamiento ya de hecho, del propio partido socialista en la región y de sus representantes en la provincia de Cáceres para con la población de Navalmoral de la Mata ,y las comarcas vecinas, es cada vez más ofensivo.

Que desde la Plataforma Cívica No al Muro se reclamen responsabilidades políticas, que se hagan manifestaciones multitudinarias, que se estudie la mejor y menos costosa solución estudiada por profesionales en el sector, que se tenga el apoyo de todos los partidos políticos con representación en la Asamblea, aun no sirve para evidenciar que el soterramiento en Navalmoral no implica un sobrecoste desproporcionado, no significa especulación urbanística, no significa retrasar la siguiente inauguración de la ya famosa línea Madrid-Badajoz.

Pero los más grave es que seguir evitando la realidad por parte del gobierno del Sr. Vara, con respecto al tramo urbano moralo, les está llevando a incumplimientos considerables de la propia legislación tanto estatal como extremeña. Tanto los aspectos de accesibilidad universal, de perspectiva de género como de permeabilidad viaria, y de sostenibilidad ambiental no cumplen en un proyecto de muro que ya lleva casi 100 millones de euros previstos y que encima desde el propio gobierno municipal moralo pretende pedir una ampliación de otros 20 millones más para solucionar la congestión viaria que se plantea en el nuevo nudo intermodal (tren/autobús).

Y todo esto a sabiendas que el soterramiento ronda esas cantidades, a sabiendas que el modelo de ciudad del futuro es verde como así reclaman todas las agendas urbanas aprobadas y consensuadas. El soterramiento crea un ecobulevar y no incrementa el uso del vehículo individual; promociona la marcha a pie o en bicicleta como apuestas de realidades ineludibles que parece que se quieren negar a la tercera ciudad de la provincia de Cáceres, máxime cuando se prevé un aumento de actividad industrial y de población.

Por todo esto, el día de Extremadura decidimos ocupar el tren y exigir en el Congreso de los Diputados que las poblaciones concernidas deben ser recibidas y escuchadas. Exigimos el tren que merecemos.

GT. ENERGÍA. ADENEX

Grupo de Trabajo de Energía y Agua

 

A partir de la fundación de Adenex en 1978, se constituye un grupo inicial de personas que comienzan a intervenir de manera prioritaria frente a la instalación de energía nuclear en la región.


Antinucleares.

Como parte del movimiento ibérico antinuclear y junto con los municipios y productores agrarios, conseguimos, de manera pacífica, frenar la central nuclear de Valdecaballeros (dos grupos atómicos). De manera continuada con el cierre de Almaraz aún en funcionamiento, a pesar de mas de 2.500 incidentes desde su puesta en marcha, tanto desde el movimiento antinuclear internacional como desde el ibérico, y en favor de un Consejo de Seguridad Nuclear independiente y profesional.

El cierre de Almaraz y de todas las demás , a fin de frenar la producción de residuos radiactivos y partidarios de un calendario de cierre escalonado a nivel estatal que una vez llevado a cabo establezca la mejor gestión de un legado letal en forma de cementerios nucleares. (“Breve historial de los dos grupos atómicos de Almaraz.”. 2012. Informe Adenex coordinado por César Peguero y en constante actualización).

Nuestro posicionamiento antinuclear siempre nos ha llevado a plantear alternativas, tanto en el uso e instalación de energías renovables, como en la dirección del uso pasivo de la energía. Es significativo que las dos primeras empresas de renovables surjan de socios de Adenex, empresas que ya han cumplido más de cuarenta años de funcionamiento.


En defensa de las energías renovables y de la reducción de consumo.

En los años 90, ponemos en marcha la compaña regional “Enchúfate al sol” con varias vertientes de trabajo: Una para impulsar los tejados solares en la región y la conexión fotovoltaica tanto en explotaciones agrarias como en pequeños municipios, una segunda para promocionar la arquitectura bioclimática a fin de conseguir la eficiencia y el ahorro energética en todas las edificaciones, también de debate acerca de la instalación de parques eólicos ante la negativa del gobierno extremeño de entonces de impedir tanto la investigación como su uso.

Jornadas con distintos expertos, municipios, sindicatos y movimientos sociales, talleres de educación ambiental, ferias y encuentros de verano demostrativos del uso y eficiencia de la energía solar, de bombero, cocinas solares y arquitectura pasiva. Las colaboraciones fueron múltiples, desde el Colegio de Arquitectos e Ingenieros de la región, hasta del ámbito cultural y musical. ( “Fiesta del Sol “ en diferentes años y “ Coup de Soupe”, por ejemplo en lo musical).


Activos frente a modelos de crecimiento esquilmadores.

2005, es el año nefasto para la región, al presentarse como modelo de desarrollo sostenible dos proyectos que apuntaban uno hacia la reurbanización del medio rural (Proyecto Marina de Valdecañas) y otro hacia un mega proyecto de refino y subproductos del petróleo. Con respecto al primero hemos conseguido que hasta 5 sentencias confirmen la ilegalidad de la pretendida “ciudad nueva” de Valdecañas, a la espera de su demolición y en el de la refinería que definitivamente las grandes movilizaciones sociales consiguieron parar a tiempo, recordando la misma situación que la de Valdecaballeros en los años setenta. En junio de 2015, una vez anunciada por el presidente del gobierno de Extremadura la construcción de un refinería de petróleos en Tierra de Barros convocamos, en unas jornadas, a movimientos sociales, expertos, sindicatos y diferentes administraciones frente a una imposición de modelo industrial obsoleta que iba a hipotecar durante todo el sigo XXI un polo químico tan alejado de las alternativas ya en marcha tanto de la renovables como de otras experiencias de producción sostenible.

Mientras tanto, prosiguen campañas dirigidas al cambio de compañía eléctrica comercializadora y a la denuncia pública sobre las prioridades concedidas a las multinacionales del sector eléctrico para las instalaciones de diferentes centrales que ni pueden ofrecer empleo continuo, ni pagan impuestos por ello y al final son compradas por diferentes fondos buitre desde los paraísos fiscales.

Y desde Montánchez, en el Centro de Investigación y Educación Ambiental de La Fontanita se reconstruyó de manera pasiva las edificaciones y se puso el primer techo solar. La Casa del Sol en Mérida ya está trabajando en su proyecto.

 

Prioridad a modelos de colaboración ciudadana y municipal. Nuevas comunidades energéticas en Extremadura.

En la década del 2010, resurge nuevamente proyectos saqueadores del territorio, en forma de peticiones extractivistas que con fines especulativos financieros tienen a un gobierno regional impotente a pesar de la experiencia en Monasterio de la mina de níquel ya abandonada.

La alternativa sería una industrialización e investigación tecnológica basada en la industria solar de almacenamiento (centrales térmicas solares) y por otra parte en dar cobertura energética descentralizada al 90% de los municipios de la región a través de crear distintas “comunidades energéticas”, favoreciendo el empleo local y la participación directa en la producción, consumo o reparto de la energía.


OBJETIVOS.

  • Colaborar abiertamente con todas las plataformas y movimientos ciudadanos, cooperativas y pymes en defensa de la descentralización energética, y en un apuesta por participación directa y el autoconsumo compartido, dejando evidente el cierre de la central nuclear de Almaraz y de todas las demás.
  • Activar de manera ética y critica la experiencia de transición energética desde lo local, tanto a nivel intermunicipal o comarcal, a fin de favorecer tanto el empleo local como la investigación técnica y tecnológica.
  • Colaborar y divulgar con todas las experiencias en el fomento del ahorro energético a través de la construcción pasiva de todas las edificaciones nuevas y de la mejora en las envolventes en las ya construidas.
  • Ejecutar como ejemplo demostrativo de comunidad energética la instalación fotovoltaica sita en el centro de la Fontanita (Montánchez) como en el autoconsumo compartido de la casa del sol en Mérida.
  • Abrir cuantos debates sean oportunos de manera multidisplinar a fin de democratizara todo lo referente al uso e instalación de las nuevas energías para que la ciudadanía empiece a comprobar la transición energética de los pueblos y ciudades.
  • Incidir en la administración regional, mancomunal y municipal de la necesidad de abordar tanto el modelo energético descentralizado como de la opción de la movilidad sustentable, con todos los recursos que el marco normativo comentario nos ofrece.

Grupo de Trabajo de Voluntariado

 

El voluntariado ambiental son aquellas iniciativas sociales que se desarrollan de forma altruista, libremente y sin ánimo de lucro, que contribuyen a la mejora ambiental y conservación de los recursos naturales. Es una de las iniciativas más potentes e innovadoras para promover la acción participativa de la comunidad en la conservación de los recursos naturales. El desarrollo de actividades de voluntariado ambiental tiene un impacto positivo tanto en los participantes como en la comunidad donde se realiza.

Nuestra organización, se ha distinguido en el tiempo por la participación voluntaria de las personas que forman parte de ella, realizando actividades como las que mencionamos a continuación:

  • Monitorado en jornadas formativas.
  • Realización de congresos ambientales y de conservación del patrimonio.
  • Representación de la entidad y junta directiva.
  • Participación directa de las personas asociadas en la resolución de problemas ambientales.
  • Restauración ambiental, repoblaciones, limpieza de residuos, etc.
  • Censos e inventarios, de flora y fauna.
  • Campos de trabajo.
  • Manifestaciones y protestas.
  • Atención a los medios de comunicación.
  • Investigación, difusión y crear conciencia ambiental.

Objetivos ambientales y de conservación del Patrimonio:

o Contribuir a la conservación de la flora y la fauna.
o Contribuir a la regulación del régimen hidrológico.
o Favorecer la gestión de espacio natural compatible con el equilibrio del medio ambiente.
o Contribuir a la conservación y mejora de los suelos.
o Contribuir al desarrollo de ecosistemas naturales.
o Contribuir a la disminución del riesgo de incendios forestales.
o Favorecer el conocimiento y poner en valor la conservación del Patrimonio Cultural de Extremadura.

Objetivos sociales:

o Sensibilizar acerca de la importancia de la conservación de los ecosistemas y la protección del patrimonio.
o Fomentar la participación social en la resolución de los problemas ambientales.
o Sensibilizar acerca de la importancia del mantenimiento de los entornos naturales en su correcto estado de limpieza para evitar incendios accidentales.

Grupo de trabajo de Botánica

ADENEX cuenta desde sus inicios con un grupo de personas interesadas en divulgar el conocimiento de las plantas y despertar la curiosidad por aquellas que nos resultan más cercanas o comunes. Todo ello con el objetivo de transmitir su importancia vital y favorecer la implicación de la gente para su conservación; y es que están presentes nada más pisar nuestras calles transformadas en infinidad de formas, colores y olores.

Lo más probable es que en uno de los lugares menos amables que podamos imaginar de una ciudad, la naturaleza se abra paso a numerosas especies de árboles, arbustos, hierbas y flores; desde auténticos monumentos naturales hasta las formas más discretas y bellas. Acercar la ciencia al público a través de la botánica y recuperar nuestro vínculo con las plantas son algunos de los temas en los que este grupo propone trabajar.

Las plantan crean paisaje, nos alimentan, nos curan, nos oxigenan, depuran el aire que respiramos y el agua que circula por ríos, arroyos y gargantas; hablar de botánica es hablar de alimentación, de etnografía, de cambio climático, de pájaros e insectos, de servicios ecosistémicos… Este grupo tiene numerosas vías de trabajo, y está abierto a todas las propuestas de aquellas personas interesadas en participar y colaborar.

A lo largo de estos años, el grupo ha puesto en marcha diferentes iniciativas encaminadas a conseguir los objetivos y apuestas del mismo:

Excursiones y paseos botánicos por enclaves relevantes y singulares de nuestra flora en la región. Dehesas, robledales, pinares, riberas, sierras, turberas, prados, pastizales…son espacios de ocio, disfrute y puesta en valor de la biodiversidad y los valores ambientales presentes.

Divulgación botánica apoyada en textos y fotografías, con base científica, realizada a través de diferentes medios de comunicación y redes sociales. Esta vía también permite un acercamiento a la sociedad desde un lenguaje ameno y sencillo, que estimule el interés por conocer a las plantas más cercanas y habituales que se pueden encontrar en la cuneta de un camino, un parque, o dando un paseo por el río.

Cursos de iniciación a la botánica y talleres prácticos de identificación de las especies más comunes. Los cursos realizados llevan aparejado un paseo botánico por el entorno, así como un espacio para conocer las herramientas digitales de identificación más habituales que circulan por internet y que sin duda aceleran el proceso de aprendizaje.

Día de la Orquídea. Se lleva celebrando desde hace 19 años. Extremadura conserva enclaves extremadamente valiosos para las orquídeas a lo largo de toda su geografía. Por este motivo, se pretende divulgar la importancia de intercambiar información sobre estas especies, promover la investigación básica, evaluar las amenazas, desarrollar acciones de conservación efectivas y concienciar al público sobre la importancia de la conservación de las orquídeas.

DECLARACIÓN DEL COMITÉ ESPAÑOL DE LA UICN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

El Grupo de Cambio climático de ADENEX participó con el Comité español de la UICN (en adelante CeUICN) en la redacción de la Declaración sobre el Cambio climático. El Grupo de Trabajo de Cambio Climático del Comité, integrado por varias organizaciones y administraciones estatales y regionales nos reunimos para modificar la declaración anterior y redactar la nueva.

Esta declaración fue redactada y consensuada por los miembros del Grupo de Trabajo en Cambio Climático del CeUICN durante el año 2022. Posteriormente fue sometida a votación online en agosto de 2022. Finalmente, fue adoptada por la membresía en la Asamblea General de Málaga del 29 de septiembre de 2022.

El CeUICN es uno de los comités reconocidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y representante de 48 entidades vinculadas a la conservación en España, presenta este documento para manifestar su posición ante “el escenario actual de Cambio Climático y su repercusión sobre el estado de conservación de la Naturaleza en España”, y hacer un llamamiento a sus miembros, así como a terceras entidades conservacionistas que puedan estar interesadas.

 

Contacto

    

Plaza de Santo Angel, 1
06800 Mérida (Extremadura)

 

telf: +34 924 387 189

 

 adenex@adenex.org

 

Síguenos